Según Garrido Genovés, el delincuente juvenil es aquella persona que no posee la mayoría de edad penal y que comete un hecho delictivo que se castiga por las leyes.
En la legislación española, la ley penal del menor se contempla en la L. O. 5/2000 de 12 de enero de Responsabilidad Penal de los menores. Siendo una ley de naturaleza penal, tiene una función fundamentalmente sancionadora/educativa.
Hablar de una determinada tendencia en el individuo a convertirse en delincuente no es gratuito, existen factores de riesgo que afectan a un saludable desarrollo personal y crean cierta predisposición a la delincuencia o a determinados problemas de conducta.
Según Trudel y Puentes-Neuman, los factores de riesgo se podrían clasificar en 6 ámbitos de procedencia, desde el nivel individual hasta el nivel sociocultural.
Factores individuales, familiares, factores ligados al grupo de pares, escolares, sociales o comunitarios y factores socioeconómicos. Otros autores los agrupan en factores individuales, familiares y sociales, veamos.
Factores individuales
Existen factores tanto psicológicos como biológicos que pueden ayudar a la aparición de conductas delictivas, si bien las características biológicas que puedan trasmitirse genéticamente, no determinan por si solas una futura actividad delictiva.
La verdadera relación la encontramos en los factores psicológicos previos a la madurez del individuo, que inciden de una manera incorrecta en el desarrollo de su personalidad como por ejemplo un bajo coeficiente intelectual, comportamiento conflictivo durante la infancia, expectativas de fracaso, déficit en habilidades sociales.
Factores familiares
Cohesión familiar deficitaria, padres con enfermedad mental, educación coercitiva, ambivalente o permisiva…
Factores ligados al grupo de pares
Pertenencia a grupos de pares con comportamientos delictivos, consumidores de drogas, comportamientos antisociales…
Factores escolares
Carencia de apoyo del profesorado, alineación escolar, violencia escolar, ocasionando todo ello fracaso escolar, relacionándose con el riesgo de ser un futuro delincuente.
Factores sociales o comunitarios
Bajo apoyo comunitario, estigmatización y exclusión de actividades comunitarias. También los medios de comunicación pueden formar imágenes erróneas que confunden héroes con delincuentes.
Factores socioeconómicos y culturales
Condiciones de pobreza.
Como podemos ver, los factores que influyen durante la infancia en un comportamiento desviado en la edad adulta, son múltiples y en este comportamiento delictivo cohabitan muchas variables ademas de los mencionados factores de riesgo. Lo interesante y donde la sociedad en su conjunto puede actuar, es en identificar los factores o carencias del individuo para desarrollar políticas de prevención de la delincuencia juvenil con un objetivo concreto, dotándoles de mayor efectividad, con el fin de planificar una gestión adecuada de los recursos materiales, jurídicos e institucionales.
Estadística de condenados menores de edad durante el año 2013, infracciones penales según la edad, unidades en valores absolutos.
|
Bibliografía.
HEIN, Andreas; BLANCO, J.; MERTZ, C. Factores de riesgo y delincuencia juvenil: revisión de la literatura nacional e internacional. Santiago, Chile: Fundación Paz Ciudadana, 2004. SANCHEZ-TERUEL, D. Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenes. Revista de Educación Social, nº 15, 2012. RECHEA, C. La delincuencia juvenil en España: autoinforme de los jóvenes. Ministerio de Justicia, 1995. Imagen 1: Ionasnicolae, CC0 Public Domain